Mario Molina
Mario Molina ![]() | ||
---|---|---|
![]()
Fotografía de Mario Molina en el Senado de México en 2008.
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mario Jose Molina Henríquez | |
Nacimiento | 19 de marzo de 1943 (76 años) Ciudad de México (México) | |
Nacionalidad | Mexicano | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Roberto Félix Molina Pasquel Leonor Henríquez | |
Cónyuge | Guadalupe Álvarez | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | George C. Pimentel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Químico, ingeniero y profesor universitario | |
Área | Ingeniería química y fisicoquímica | |
Conocido por | Investigación de la amenaza de los CFC para la capa de ozonoen la estratosfera | |
Empleador |
| |
Miembro de | ||
José Mario Molina Pasquél y Henríquez (Ciudad de México, 19 de marzo de 1943)1 es un ingeniero químico mexicano destacado por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico. Fue correceptor junto con Paul J. Crutzen y Frank Sherwood Rowland del Premio Nobel de Química de 1995 por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases de cloro, bromo, dióxido de carbono, etc. Convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química.2 Así mismo, sus investigaciones y publicaciones sobre el tema condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas,3 el primer tratado internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropogénico. Ya se le reconoce como Un mexicano universal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario